La Medición de la Presión Sin Adenosina es Comparable a la FFR
Descargar las Claves de este artículo (PDF & PPT para Suscriptores Gold)
Un nuevo método para valorar la severidad de las lesiones coronarias funcionales no basado en vasodilatadores para inducir hiperemia parece ser igual de preciso para el diagnóstico de la isquemia que la reserva fraccional de flujo (FFR) además de ser más fácil de utilizar, según los resultados publicados en Internet el pasado 10 de julio de 2012, previo a su edición impresa en Circulation: Cardiovascular Interventions.
El método del índice de resistencia a la estenosis emplea alambres guías equipados con sensores que miden tanto la presión coronaria distal como la velocidad del flujo y puede realizarse tanto en el nivel basal de hiperemia, esto es sin hiperemia inducida por adenosina, como durante la hiperemia máxima a través de un bolo intracoronario de adenosina (20-40 µg).
Para el estudio de registro, el Dr. Jan J. Piek, de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos), y sus colegas compararon la resistencia a la estenosis basal e hiperémica con otros 2 métodos. Se tomaron mediciones de la FFR y de la reserva de velocidad de flujo coronario (RVFC) en 232 pacientes sometidos a una intervención coronaria percutánea (PCI) voluntaria (299 lesiones) con, como mínimo, 1 lesión intermedia según valoración visual. La angiografía coronaria cuantitativa reveló una estenosis con un diámetro medio de 55 ± 11%.
El Nuevo Parámetro está a la Altura del Estándar
En el análisis por las características operativas del receptor, la resistencia a la estenosis hiperémica arrojó la precisión diagnóstica más alta en la detección de la isquemia miocárdica (P < 0.005 comparado con todos los demás parámetros). Los otros métodos de medidas, incluida la resistencia a la estenosis basal, fueron comparables (gráfico 1).
Gráfico 1. Precisión Diagnóstica
|
AUC |
IC del 95% |
RS Basal |
0.77 |
0.71-0.83 |
RS Hiperémica |
0.81 |
0.76-0.87 |
RVFC |
0.75 |
0.68-0.81 |
FFR |
0.77 |
0.71-0.83 |
Abreviaturas: AUC, área bajo la curva RS, resistencia a la estenosis; RVFC, reserva de velocidad de flujo coronario.
Tampoco se observó diferencia alguna en lo que a precisión se refiere entre la resistencia a la estenosis basal y uno y otro método (gráfico 2).
Gráfico 2. Diferencias en la Precisión Diagnóstica
|
Diferencia en el Área Bajo la Curva |
Valor P |
RS Basal frente a FFR |
0.00 |
0.88 |
RS Basal frente a RVFC |
0.02 |
0.52 |
El valor de corte óptimo para la resistencia a la estenosis basal se fijó en 0.66 mm Hg · cm –1 · seg (sensibilidad del 64% y especificidad del 80%). La precisión diagnóstica de la RS basal fue parecida tanto a la FFR con un valor de corte de 0.75 (P = 0.58) como a la reserva de velocidad de flujo coronario (P = 0.28) y más alta comparada con la FFR con un valor de corte = 80 (P = 0.001).
Se Necesita Confirmación
“Basándonos en el hecho de que un índice de resistencia a la estenosis es, por definición, menos dependiente de alcanzar hiperemia máxima, planteamos la hipótesis de que la precisión diagnóstica del índice de resistencia a la estenosis basal podría bastar para poder usar este parámetro para valorar la severidad funcional de la lesión,” dijo el Dr. Piek a TCTMD en comunicación por email. “Sin embargo, fue sorprendente descubrir que la precisión de la resistencia a la estenosis basal fue similar a la FFR de uso extendido y a la no tan extendida reserva de velocidad de flujo coronario cuando se la comparó con un punto de referencia independiente, lo que hace que la resistencia a la estenosis basal sea un parámetro muy interesante que deberíamos investigar en profundidad.”
Este nuevo método es capaz de mejorar los resultados del paciente, añadió, ya que es la única medición que “hasta la fecha, ha demostrado no depender del uso de un vasodilatador y tener una precisión diagnóstica parecida a los parámetros que se adoptan en la actualidad.”
En cualquier caso, futuras investigaciones a este respecto están garantizadas antes de que la resistencia a la estenosis basal se convierta en una práctica habitual, observó el Dr. Piek. “Sabemos poco sobre la verdadera efectividad para la guía de la PCI,” avisó, añadiendo que le gustaría ver estudios prospectivos evaluando la precisión diagnóstica de la resistencia a la estenosis basal según el valor de corte determinado en el presente estudio.
“Además, habrá que llevar a cabo estudios sobre resultados clínicos antes de adoptar esta técnica en la práctica clínica diaria,” concluyó.
Fuente:
van de Hoef TP, Nolte F, Damman P, et al. Diagnostic accuracy of combined intracoronary pressure and flow velocity information during baseline conditions: Adenosine-free assessment of functional coronary lesion severity. Circ Cardiovasc Interv. 2012;Epub ahead of print.
Declaración:
- El Dr. Piek no declaró conflicto de interés económico alguno.
Artículos Relacionados:
Yael L. Maxwell is Senior Medical Journalist for TCTMD and Section Editor of TCTMD's Fellows Forum. She served as the inaugural…
Read Full Bio
Comments