Las Sociedades Profesionales Europeas Perfilan las Actuales Prácticas de la TEVAR

Varias prominentes organizaciones europeas han hecho público un comunicado en el que hacen saber su postura sobre la reparación de la válvula aórtica mediante técnicas endovasculares (TEVAR), señalando así el creciente interés que existe por dicha intervención. El informe, publicado el pasado 4 de mayo de 2012, previo a su edición impresa en el European Heart Journal, detalla tratamientos no invasivos contra el aneurisma aórtico torácico, la disección de la aorta descendente y la lesión de la aorta torácica.

En representación de los puntos de vista de la Asociación Europea de Cirugía Cardiotorácica, la Sociedad Europea de Cardiología y la Asociación Europea de Intervenciones Cardiovasculares Percutáneas, el Dr. Martin Czerny, del Hospital Universitario de Berna (Berna, Suiza), y su equipo describen la TEVAR como “una modalidad de tratamiento emergente rápidamente acogida por los médicos que tratan la enfermedad de la aorta torácica.” El presente informe, dicen, pretende conseguir una aportación multidisciplinar sobre las indicaciones y aplicabilidad de la TEVAR así como sus posibles limitaciones y complicaciones.

Capturando un Área en Desarrollo

En entrevista telefónica concedida a TCTMD, el Dr. Barry T. Katzen, del Instituto Baptista Cardiovascular de Miami (Florida), dijo que aunque el informe guarda pocas sorpresas, su interés radica en sus orígenes trans-especialidad y en servir de imagen del desarrollo de la TEVAR.

El Dr. Philip P. Goodney, del Centro Médico Dartmouth-Hitchcock (Lebanon, NH), también dijo a TCTMD, en comunicación mantenida por e-mail, que las recomendaciones del informe, “aunque pertinentes, son amplias y muy genéricas. En otras palabras, existen pocas directrices o normativas específicas para dicho procedimiento o para el dispositivo.”

Aún así el documento sigue siendo arrojando datos que “subrayan el hecho de que tanto en Europa como en EE.UU. seguimos inmersos en un proceso de aprendizaje para seleccionar mejor a los pacientes aptos para someterse a una TEVAR,” dijo, añadiendo que es necesario seguir trabajando para que los médicos puedan elegir con todo conocimiento de causa, tanto a los pacientes más aptos, como a los mejores dispositivos y técnicas a fin de optimizar los resultados.

Los Centros Aórticos son el Mejor Marco para Realizar TEVAR

En concreto, el Dr. Czerny y su equipo ponen de manifiesto que la selección de pacientes debería de hacerse a través de una cierta cooperación multidisciplinar, en un centro especializado en el tratamiento de lesiones de la aorta torácica.

“El concepto de ‘centro aórtico’ es la opción disponible más amplia de todas, un rango apropiado de opciones técnicas y una adecuada infraestructura para el tratamiento endovascular de la enfermedad de la aorta torácica,” aseguran. “El concurso de diferentes subespecialidades permite combinar la mejor experiencia en tratamientos quirúrgicos, intervencionistas y médicos para diseñar a medida la mejor estrategia de tratamiento para cada paciente.”

El Dr. Goodney coincidió en señalar que los centros aórticos se han hecho “muy populares” tanto en EE.UU. como en Europa.

No obstante, llevar a cabo una verdadera colaboración es algo esencial, advirtió. “Es vital que los expertos aórticos sean capaces de trabajar conjunta y eficazmente, un modelo que es, ya, punto de encuentro de muchos centros derivadores,” dijo el Dr. Goodney. “Aunque podrían existir determinados problemas de ‘territorialidad’ en determinados ámbitos, este modelo facilita tanto a los pacientes como a los médicos derivadores la posibilidad de prestar a los pacientes una atención cooperativa.”

Aunque la estructura específica de esta atención, ‘centros aórticos’ per se o centros de aneurismas, por ejemplo, varía, dijo el Dr. Katzen, “lo que está ocurriendo es que la atención de las enfermedades complejas de la aorta se está derivando, cada vez más, a centros terciarios capacitados para tratar estos problemas tan complicados. Estamos hablando de los problemas más complejos que pueden darse en el sistema cardiovascular, de ahí que los centros en desarrollo que estructuran recursos para el tratamiento de la aorta sean una buena idea.”

Las disecciones agudas plantean el mayor desafío, dijo, advirtiendo que el informe califica la TEVAR como la “modalidad de tratamiento preferida.”

“Esta es una afirmación bastante sólida con la que estoy de acuerdo,” confirmó el Dr. Katzen. “No obstante tratar la disecciones no tiene nada que ver con tratar los aneurismas y es ahí donde los centros juegan un papel importante.” La capacidad de poder llevar a cabo tanto tratamientos quirúrgicos como endovasculares para resolver este tipo de disecciones es importante, añadió, sobre todo a medida que los procedimientos híbridos van siendo cada vez más frecuentes. “Hace falta tener muchas capacidades y habilidades distintas para poder resolver problemas tan complicados como son las disecciones de aorta,” concluyó el Dr. Katzen.

Similitudes entre EE.UU. y Europa

El Dr. Goodney dijo que el informe se asusta “escrupulosamente” a las actuales prácticas en EE.UU. “Cada vez aprendemos más sobre este procedimiento y sobre en quién podemos utilizarlo y nos enfrentamos a los mismos retos que Europa,” dijo.

En lo que a la TEVAR se refiere, el Dr. Goodney subrayó 3 puntos clave para su práctica:

  • La anatomía es lo más importante. El informe subraya la importancia de una adecuada planificación perioperatoria específica para cada anatomía y dispositivos, a fin de evitar cualquier complicación
  • Las complicaciones neurológicas todavía no han desaparecido. Complicaciones tales como accidentes cerebrovasculares (ACV) o problemas en la médula espinal siguen siendo frecuentes y las estrategias capaces de limitarlos siguen en pleno desarrollo
  • Elegir bien a los pacientes. Es importante elegir a aquellos pacientes en quienes el riesgo de rotura supere cualquier riesgo secundario a la propia intervención y siempre en el contexto de la esperanza de vida

El Dr. Katzen también se refirió a las lesiones neurológicas inducidas por la TEVAR, sobre las que el informe habla por encima. Abogó por tener más detalles para saber cuándo el drenaje de la médula espinar debe de usarse profilácticamente y en qué pacientes. El Dr. Czerny y sus colegas concluyen: “En pacientes de alto riesgo, el drenaje preventivo del fluido cerebroespinal, que ha demostrado su eficacia en la protección de la médula espinal durante la cirugía abierta de aneurismas toracoabdominales, está altamente recomendado.”

No obstante, en líneas generales, este comunicado en el que se hace saber la postura sobre la TEVAR resume “lo que es el mundo de hoy en día,” concluyó el Dr. Katzen, “compatible con lo que, a mi entender, es el estándar general de cuidados aquí en EE.UU.”

 


Fuente:
Grabenwöger M, Alfonso F, Bachet J, et al. Thoracic endovascular aortic repair (TEVAR) for the treatment of aortic diseases: A position statement from the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS) and the European Society of Cardiology (ESC), in collaboration with the European Association of Percutaneous Cardiovascular Interventions (EAPCI). Eur Heart J. 2012;Epub ahead of print.

 

Declaraciones:

  • Los Dres. Czerny y Goodney no declararon conflicto de interés económico alguno.
  • El Dr. Katzen dijo actuar en calidad de asesor de Medtronic Vascular y WL Gore.

 

Artículos Relacionados:

Caitlin E. Cox is News Editor of TCTMD and Associate Director, Editorial Content at the Cardiovascular Research Foundation. She produces the…

Read Full Bio

Comments