Meta Análisis: La Alta Reactividad Plaquetaria se asocia a un Mayor Riesgo de ACV tras PCI

Descargar las Claves de este artículo (PDF & PPT para Suscriptores Gold)

Aunque se sabe que la reactividad alta al clopidogrel en pacientes sometidos a intervenciones coronarias percutáneas (PCI) aumenta el riesgo de sufrir episodios isquémicos, nuevos datos sugieren que también podría predisponer a un riesgo de sufrir ACV. El estudio se publicó en Internet el pasado 17 de marzo de 2014, previo a su edición impresa en el American Journal of Cardiology.

Investigadores dirigidos por el Dr. Nevio Taglieri, de la Universidad de Bologna (Bologna, Italia), realizaron un meta análisis de 14 estudios (11.959 pacientes) publicado entre 2006 y 2013 para evaluar los cuadros de ACV en pacientes sometidos a la prueba plaquetaria y a una PCI. Las indicaciones para someterse a la citada PCI incluyeron los síndromes coronarios agudos (SCA) y la enfermedad arterial coronaria (EAC) estable:.

La reactividad plaquetaria se calculó, en los estudios, a través de:

  • Agregometría por transmisión de luz estimulada por ADP (LTA; 7 centros)
  • Prueba VerifyNow P2Y12 (Accumetrics, San Diego, California; 5 centros)
  • Agregometría de múltiples electrodos con estimulación por ADP (Dynabite, Munich, Alemania; 1 centro)
  • LTA y VerifyNow (1 centro)

El seguimiento se prolongó por espacio de unos 12 meses (rango 1 a 24 meses) post-intervención. La prevalencia de la reactividad plaquetaria alta fue del 30% ±15% (rango, del 6% al 67%) y fue mayor en aquellos estudios que utilizaron la prueba VerifyNow que en los que utilizaron la LTA (42% ±13% frente al 22% ±10%; P = 0.006).

Las Plaquetas podrían Jugar un ‘Papel Crucial’ en los ACV

En líneas generales, el índice de ACV estuvo en torno al 0.9%. Tras el análisis conjunto, el riesgo de ACV fue mayor en pacientes con una mayor reactividad plaquetaria que en aquellos sin esta mayor reactividad (1.2% frente al 0.7%; riesgo relativo-RR 1.84; IC del 95% 1.21-2.80). No hubo heterogeneidad algún entre los estudios (P = 0.5).

Ningún estudio, por sí solo, influyó, notablemente en el resumen del cálculo del efecto. Incluso cuando se retiró el estudio con la mayor estimación del efecto, aquellos pacientes con una alta reactividad plaquetaria siguieron corriendo un mayor riesgo de ACV (Riesgo relativo-RR 1.66; IC del 95% 1.07-2.58).

Además, el ajuste según el perfil clínico (P para interacción = 0.39), la duración del seguimiento (P para interacción = 0.87) y el método usado en el laboratorio para la realización de la prueba plaquetaria (P para interacción = 0.99) no influyeron en el relativo aumento del riesgo de ACV secundario a la alta reactividad.ñ

Según los autores del estudio, el riesgo de ACV en pacientes sometidos a PCI “se ha asociado, históricamente, a factores operatorios con una incidencia durante la hospitalización de menos del 0.4%. No obstante, recientes datos revelan que la mayoría de los episodios sobrevienen durante el seguimiento, principalmente por factores de riesgo tales como la diabetes, la edad avanzada, disfunción ventricular izquierda, fibrilación auricular, síndromes coronarios agudos y anteriores AIT o ACV, debidos probablemente al mayor grado de patología cardiovascular, a un mayor susceptibilidad a la aterotrombosis o a los tromboembolismos.”

Sugieren que una alta reactividad plaquetaria podría considerarse un “factor de riesgo adyuvante” para los ACV en pacientes EAC sometidos a PCI. Aunque el estudio no se diseñó para identificar un mecanismo que asociara la reactividad plaquetaria al riesgo de ACV, aseguran, los hallazgos avalan la teoría de que la reactividad plaquetaria “podría jugar un papel crucial a la hora de determinar este riesgo.”

No obstante, el Dr. Taglieri y sus colegas piden cautela a la hora de interpretar sus resultados ya que el meta análisis se basó en datos totales y no carece de información sobre posibles factores de confusión que permitirían ajustar por el riesgo de sufrir ACV, debido, probablemente, a una baja incidencia de ACV en pacientes sometidos a PCI. Aseguran que futuras investigaciones deberían de centrarse en intentar clarificar si la relación que existe entre una reactividad plaquetaria alta y los ACV es un factor de riesgo independiente o está mediado por otros factores clínicos.

Tiene Sentido a Nivel Biológico

En entrevista telefónica con TCTMD, el Dr. Paul A. Gurbel, del Hospital Sinai de Baltimore (Baltimore, Maryland), dijo que cree que el meta análisis es el primero que analiza la reactividad plquetaria como indicador de los cuadros de ACV.

Advirtió que aunque la patofisiología de los ACV es más heterogénea que la patofisiología de los IM agudos o de las trombosis del stent, por ejemplo, y que aunque las pruebas de la función plaquetaria utilizadas en el meta análisis fueron variadas, “estos datos son bastante convincentes en el sentido de que la alta reactividad plaquetaria a la ADP en pacientes sometidos a PCI se asoció a un riesgo de sufrir un ACV. Tiene sentido, a nivel biológico, y además, realizaron un análisis de sensibilidad, por eso, en líneas generales, creo que está bien hecho y que merece futuras investigaciones.”

Según el Dr. Gurbel, los hallazgos plantean la importante cuestión de si aquellos pacientes que han sufrido un ACV antes de someterse a una PCI corren riesgo de sufrir otro ACV si padecen resistencia conocida al clopidogrel. En primer lugar, no obstante, los hallazgos precisan validación en un meta análisis de pacientes utilizando, para ello, datos de un extenso registro, concluyó.

Detalles del Estudio:

La media de edad de los pacientes estuvo en torno a los 66 años, siendo la mayoría, varones. L prevalencia del tabaquismo y la diabetes osciló entre el 11%-56% y el 19%-44%, respectivamente.


Fuente:

Taglieri N, Reggiani MLB, Palmerini T, et al. Risk of stroke in patients with high on clopidogrel platelet reactivity to adenosine diphosphate after percutaneous coronary intervention. Am J Cardiol. 2014;Epub ahead of print.

Declaraciones:

  • El Dr. Taglieri no declaró conflicto de interés alguno.
  • El Dr. Gurbel dijo mantener relaciones con múltiples compañías del sector farmacéutico.

Artículos Relacionados:

Comments