Sigue habiendo Problemas para Acortar los Tiempos de Reperfusión en Pacientes STEMI Trasladados

Descargar las Claves de este artículo (PDF & PPT para Suscriptores Gold)

Para aquellos pacientes que han sufrido un infarto de miocardio con elevación del segmento ST (STEMI) y que se presentan en un hospital que no está capacitado para realizar intervenciones coronarias percutáneas (PCI), lograr los objetivos de reperfusión que marcan las directrices sigue siendo complicado, según un estudio publicado en Internet el pasado 7 de agosto de 2012, previo a su edición impresa en Circulation: Cardiovascular Interventions. En cualquier caso, el traslado por helicóptero podría no ser la respuesta.

Hasta hace bien poco, las directrices del Colegio Americano de Cardiología/Asociación Americana del Corazón aconsejaban que las PCI se realizaran, como máximo, dentro de una ventana de 90 minutos después que el paciente se presentara en el hospital, aunque en 2011 la ventana aceptable se amplió a 120 minutos desde el primer contacto con los servicios médicos para todos aquellos pacientes que habían sufrido un STEMI y precisaban ser trasladados.

El Dr. Daniel Muñoz, del Centro Médico de la Universidad de Duke (Durham, Carolina del Norte) y sus colegas analizaron los traslados y los tiempos puerta a dispositivo de 1.537 pacientes que habían sufrido un STEMI y habían sido trasladados de 98 hospitales sin capacidad para realizar PCI a 21 hospitales que sí tenían esta capacidad, en Carolina del Norte, entre julio de 2008 y diciembre de 2009. Todos los centros habían puesto en práctica protocolos estandarizados implementados para optimizar los tiempos de reperfusión marcados por el proyecto Abordaje Regional en Emergencias Cardiovasculares (RACE).

Los tiempos de traslado vaticinados se fijaron para el traslado de cada centro sin capacidad de realizar PCI hasta el centro más cercano con dicha capacidad mediante una herramienta online convencional de navegación. La presentación de cada paciente en un centro sin capacidad de realizar PCI entró dentro de 1 de 3 categorías según el tiempo de traslado estimado (corto: ≤ 30 minutos; medio: 31-45 minutos; y largo: > 45 minutos) y dentro de 1 de 2 categorías según el tipo de transporte (por tierra o aire).

El Traslado en Helicóptero No Siempre es Más Rápido

Aproximadamente la mitad de los pacientes cuyos traslados por tierra se vaticinaron cortos cumplían el objetivo marcado por las directrices de la citada ventana de 90 minutos. No obstante, menos del 20% de los pacientes de los grupos cuyo tiempo de traslado fue medio y largo cumplían dicho objetivo, con independencia de si el traslado se producía por aire o tierra. Para los traslados por aire más distantes, sólo el 35% alcanzó los tiempos puerta a dispositivo dentro de la ventana de 120 minutos (gráfico 1).

Gráfico 1. Tiempos Medios Puerta a Dispositivo

Tiempo de Traslado Estimado

Traslado por Tierra

Traslado por Aire

Corto

93 minutos

Medio

117 minutos

125 minutos

Largo

121 minutos

138 minutos


Una vez el traslado del paciente estaba en marcha, los traslados por aire solían ser más rápidos que por tierra (21 minutos frente a 42 minutos en el grupo medio y 34 minutos frente a 52 minutos en el grupo largo).

Sin embargo, los tiempos medios entrada-salida en los centros iniciales no capacitados para realizar PCI fueron más largos en los traslados por aire (63 minutos para el grupo medio; 72 minutos para el grupo largo) que en los traslados por tierra (38 minutos para el grupo corto; 43 minutos para el grupo medio; 40 minutos para el grupo largo).

Se Inicia el Debate

En entrevista telefónica concedida a TCTMD, el Dr. Muñoz dijo que “solemos pensar que el traslado por aire suele ser más rápido y, de hecho, lo es. Cuando ha despegado, cualquier helicóptero es más rápido que una ambulancia, aún así, hay muchos más elementos que inciden en los tiempos puerta a dispositivo y los traslados son sólo algunos de estos elementos.”

Como cada sistema regional tiene características geográficas únicas y una disponibilidad de recursos independiente, explicó, tanto el programa RACE como el propio estudio no se diseñaron para dictar políticas sino para servir de “plantilla analítica” a otras redes de hospitales para que empiecen a hacerse preguntas que les ayuden a mejorar elementos claves del proceso de traslados y, en última instancia, a mejorar la atención de pacientes con cuadros de STEMI.

“Como ejemplo, no todos los hospitales cuentan con helipuertos,” observó el Dr. Muñoz. “Por eso, en muchas ocasiones, para organizar un traslado aéreo, los centros no capacitados para realizar PCI suelen tener que esperar a que les envíen un helicóptero que recoja al paciente.”

Insistió en la naturaleza observacional del estudio, subrayando que el traslado por tierra no es necesariamente mejor sino que la relación que mantiene dicho traslado con tiempos de tratamiento más cortos sólo suscita dudas. “Los traslados por aire jugarán, siempre, un papel importantísimo. La clave es saber cuándo este traslado es lo más conveniente y, por tanto, cuándo emplearlo,” dijo.

“Todavía son muchos los retos a los que nos enfrentamos para poder cumplir los objetivos de reperfusión marcados por las directrices para aquellos pacientes que han sufrido un STEMI, incluso en un sistema bien diseñado como el de Carolina del Norte,” concluyó el Dr. Muñoz. “Lo que esperamos es que el programa RACE inspire a las regiones de todo el país a que hagan autoanálisis y se formulen las preguntas necesarias para poder ofrecer la mayor calidad posible a aquellos pacientes que han sufrido un STEMI.”

 


Fuente:
Muñoz D, Roettig ML, Monk L, et al. Transport time and care processes for patients transferred with ST-segment–elevation myocardial infarction: The reperfusion in acute myocardial infarction in Carolina emergency rooms experience. Circ Cardiovasc Interv. 2012:Epub ahead of print.

 

Declaraciones:

  • El Dr. Muñoz no declaró conflicto de interés económico alguno.

 

Artículos Relacionados:

Comments