Un Estudio Piloto Sugiere que la Terapia Celular es Segura contra el ACV Isquémico

Descargar las Claves de este artículo (PDF & PPT para Suscriptores Gold)


La terapia con células madre de la médula ósea en pacientes que han sufrido, recientemente, un accidente cerebrovascular (ACV) parece segura y revela cierta eficacia, según un pequeño estudio publicado en Internet el pasado 3 de julio de 2012, previo a su edición impresa en Stroke.

El Dr. Francisco Moniche, del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla, España) y su equipo llevaron a cabo un ensayo no aleatorizado fase I/II en 20 pacientes que habían sufrido un ACV en la arteria cerebral media (ACM). Los sujetos recibieron una inyección intra-arterial de células mononucleares de médula ósea en la ACM entre 5 y 9 días después de sufrir el episodio (n = 10) o tratamiento estándar (n = 10), que consistió en ninguna aspiración de la médula ósea o en una inyección simulada. A nivel basal, todos estaban muy discapacitados, con características similares entre ambos grupos. Los neurólogos que evaluaron los resultados desconocían la asignación de tratamiento a cada paciente. El seguimiento se prolongó durante 6 meses.

Sin Señales de Seguridad

El transplante de células madre ocurrió 6.4 ± 1.3 días después de sufrir el ACV. Se inyectaron una media de 1.59 Χ 108 células (incluidas células 3.38 Χ 106 CD34+), con una viabilidad de casi el 92.8%. No se describió ningún efecto secundario grave ni ningún cambio importante a nivel hemodinámico ni respiratorio durante el transplante ni empeoró la función neurológica tras el tratamiento o el seguimiento. Además, las IRM mediante técnica de difusión tampoco revelaron nuevas lesiones isquémicas tras el tratamiento.

A los 3 meses, 2 de los pacientes que recibieron terapia celular sufrieron ataques parciales aislados. Ambos empezaron a tomar medicación antiepiléptica y no tuvieron ninguna recurrencia. No hubo ninguna muerte, ningún nuevo ACV, ni formación tumoral a los 6 meses.

La función neurológica fue parecida en el grupo a tratamiento y en el grupo sin tratamiento, aunque a los 6 meses, el 20% de los pacientes que recibieron terapia celular sacaron una puntuación de 2 o menos en la Escala modificada Rankin, frente a aquellos que recibieron tratamiento estándar (P = 0.47). El estado funcional no se correspondió con la cantidad total de células mononucleares transplantadas. Sin embargo, sí se observó cierta tendencia hacia mejores resultados con cifras más altas de células CD34+, lo cual fue especialmente evidente 1 mes después del tratamiento según la escala de Barthel, que mide el rendimiento en actividades de la vida diaria.

Los niveles del factor de crecimiento del nervio-β, que según el informe “contribuyen a la plasticidad cerebral” fueron equivalentes entre ambos grupos a los 4 días aunque más altos en aquellos pacientes tratados a los 8 días (12.8 ± 2.7 ng/mL frente a 3.9 ± 2.5 ng/mL; P = 0.029). Los niveles del factor estimulador de la colonia de granulocitos-macrófagos no se vieron afectados por el transplante.

Sigue habiendo Dudas sobre la Eficacia y el Timing Óptimo

Los modelos de ACV en animales han revelado que las células mononucleares de la médula ósea “mejoran la neurogénesis endógena, la angiogénesis, el brote axonal y la sinaptogénesis con mejora neurológica,” advierten los investigadores. “Sin embargo, son pocos los estudios llevados a cabo en pacientes que han sufrido un ACV.”

Aunque los presentes hallazgos sugieren seguridad, el Dr. Moniche y su equipo advierten de que el potencial de ataques parciales aislados no debería descartarse. “Aunque no pudo establecerse una relación evidente entre la terapia celular y los 2 episodios observados, sí garantiza una meticulosa vigilancia en futuros estudios,” advierten.

Además, todavía se desconoce cuál es el timing óptimo para el tratamiento. Un tratamiento precoz podría “generar un mayor efecto sobre el remodelado,” según los investigadores, que añadieron que este potencial debe compensarse con el hecho de que los pacientes pueden permanecer neurológicamente inestables poco tiempo después de sufrir un ACV. “Nosotros optamos por una ventana temporal de 5 a 9 días ya que los pacientes que sufren un ACV en una fase subaguda precoz presentan un mayor déficit neurológico estable aunque siguen teniendo un proceso activo de remodelado y las conclusiones sobre la seguridad son más fiables,” concluyen.

Los Objetivos se parecen a los de la Terapia Celular contra la Lesión Miocárdica

En comunicación por e-mail, el Dr. Warren Sherman, del Centro Médico de la Universidad de Columbia (Nueva York, NY), dijo a TCTMD que la terapia celular es “muy” apropiada contra los ACV aunque subrayó que esta idea no es nueva. “En la actualidad, en muchos países del mundo, incluido EE.UU., hay muchos estudios, en marcha, sobre esta cuestión,” dijo, añadiendo que algunos de estos estudios son ciegos y controlados con placebo. No obstante, “son pocos los estudios que ha han sido publicados.”

Parecido a la terapia celular contra la lesión miocárdica isquémica, dijo, “los fundamentos preclínicos son importantes y variados los abordajes clínicos en lo que al timing (agudo, subagudo o crónico), características de la fuente de las células madre (autólogas o alogénicas, derivadas de la médula ósea frente a adiposas frente a otras) y vía de administración (intra-arterial frente a inyección directa) se refiere.”

Según el Dr. Sherman, los objetivos de la terapia celular contra el ACV isquémico son dos: limitar la lesión y sus efectos subsiguientes e intentar recuperar la función.

Los presentes hallazgos ofrecen “una relativa confianza en que este abordaje es seguro,” concluyó, si bien “arrojaron luz sobre otras importantes cuestiones (como por ejemplo el timing y los posibles beneficios funcionales.”

 


Fuente:
Moniche F, Gonzalez A, Gonzalez-Marcos J-R, et al. Intra-arterial bone marrow mononuclear cells in ischemic stroke: A pilot clinical trial. Stroke. 2012;Epub ahead of print.

Declaraciones:

  • El Dr. Moniche no declaró conflicto de interés económico alguno.

Artículos Relacionados:

Caitlin E. Cox is News Editor of TCTMD and Associate Director, Editorial Content at the Cardiovascular Research Foundation. She produces the…

Read Full Bio

Comments